Esquemas básicos de iluminación, tipos de luz y sus posiciones.
En la fotografía, los fotógrafos deben mantenerse en una cacería constante por encontrar la luz, pues sin luz no hay fotografía, ni fotógrafos. Es por ello que entenderla, conocerla y dominarla se convierte en un recurso imprescindible para todo fotógrafo, no solo porque necesita de ella para realizar una fotografía, sino porque a través de ella se pueden transmitir mensajes de forma efectiva. Teniendo en cuenta esto, dominar los esquemas básicos de iluminación te resultará mucho más que útil.
Por ejemplo, supongamos que quieres hacer un retrato que exprese ternura, delicadeza y armonía. Para ello deberás definir si usar una luz dura o suave, si quieres crear sombras o no; deberás elegir la dirección que le darás a la luz, la temperatura y calidad de la iluminación que utilizarás.
Por ende, todos los detalles de la luz que tengas en cuenta te acercarán a los resultados que buscas, si haces un mal manejo de la luz puedes obtener resultados desastrosos, porque la luz es un lenguaje en la fotografía, y si tus fotografías no hablan por sí solas carecerán de fuerza irremediablemente.
De la misma manera, para obtener los resultados esperados con los esquemas básicos de iluminación que explicaremos a continuación, también hay que tener en cuenta los tipos de luz que requiere cada esquema, en algunos será necesario usar algunas luces y en otros quizá debas hacer uso de todas ellas, todo dependerá de los resultados que busques.
Esquemas básicos de iluminación, tipos de luz y sus posiciones:
Foto: Kube Studio
Básico: Este esquema es uno de los más usados ya que sirve para la mayoría de fotografías. Su función es iluminar de forma uniforme todo el espacio a fotografiar, con el propósito de que la fotografía queda completamente expuesta y cree sombras de forma natural, (las sombras duras en este esquema distraerá la atención del objetivo principal).
Luces usadas: En este esquema deberás hacer uso de todas las luces: luz principal, luz de fondo, luz de efecto y luz de relleno.
Posición: Ubica la luz principal al frente del sujeto y uno de los laterales. Ubica la luz de fondo detrás del sujeto y apuntala hacia el fondo para que cree rebote y no sea directa. La luz de relleno deberás ubicarse al lateral contrario de donde se encuentra la luz principal. Y, por último, la luz de efecto ubícala detrás del sujeto a fotografiar.
Foto: Estudiante David Rodríguez
Split: Este esquema es uno de los más usados por su sencilla forma de obtener buenos resultados. Suele ser usado en los retratos para disimular las caras anchas o la nariz grande, y se puede lograr ya que está diseñado para producir una sombra en la mitad del rostro o iluminar más la mitad del mismo. Además, con este esquema es muy sencillo producir un efecto dramático, quitando la luz de relleno y disminuyendo la luz de efecto para hacer más notoria la sombra.
Luces usadas: En este esquema usaras esencialmente la luz principal, las otras 3 serán opcionales, depende del efecto que quieras crear.
Posición: Ubica la luz principal en un ángulo de 90°, es decir detrás del sujeto a fotografiar orientado a la derecha o la izquierda, depende del lado que quieras destacar. Respecto a las demás luces, si decides no usarlas el dramatismo será mayor. Y si, por el contrario, decides usarlas, intenta que su intensidad sea baja.
Foto: Mago Street
Loop: Otro de los esquemas básicos de iluminación en fotografía. Este esquema es uno de los más comunes para fotografías de rostros ovalados o rostros que suelen denominar como “comunes”. En él se remarca el reflejo de la sombra de la nariz hacia un lado, según la preferencia del fotógrafo y de la posición de las luces, bien puede ser el izquierdo o el derecho.
Luces usadas: En este esquema debes usar la luz principal, luz de relleno, luz de fondo, y luz de efecto.
Posición: Ubica la luz principal cerca del sujeto y muévela hacia el lado que elijas para dar forma a la sombra de la nariz. Ubica la luz de relleno al lado contrario de donde ubicaste la cámara y la luz principal. Ubica la luz de efecto enfrente de la luz principal para iluminar el cabello. Y, por último, ubica la luz de fondo detrás y bajo el sujeto a fotografiar para iluminar todo el fondo.
Foto: Estudiante Guillermo Montt
Rembrandt: Este esquema se identifica porque busca crear una sombra triangular en una de las mejillas del sujeto a fotografiar, para lograr esa sombra es importante la correcta ubicación de la luz principal. Además, hay que tener en cuenta tener en cuenta que la sombra del triángulo se genera con la nariz, la mejilla y el rostro del sujeto, para ello debes medir la distancia a la que se encuentra el sujeto de la cámara.
Luces usadas: En este esquema debes usar todos los 4 tipos de luces.
Posición: Ubica la luz principal en uno de los laterales del sujeto, exactamente a 45° y con una inclinación hacia abajo. La luz de efecto debes ubicarla cerca del sujeto para resaltar el brillo del cabello. Y, para finalizar la luz de relleno y de fondo deberás ubicarlas del mismo modo que en el esquema de iluminación Loop.
Foto: Impulsovuela.com Veronica Lake
Paramount: También conocido como “mariposa”, es uno de los esquemas básicos de iluminación más usados en la fotografía. Con este esquema se busca crear una sombra delicada producida por la punta de la nariz, que a su vez destacan los pómulos altos y la delicadeza de la piel. Sin embargo, para evitar sombras oscuras en el cuello, destacar la sombra bajo la nariz y lograr iluminar el rostro de forma uniforme, es recomendable usar un rebotador frente al sujeto y debajo de él.
Luces usadas: Para el esquema de mariposa deberás hacer uso de las 4 luces mencionadas anteriormente.
Posición: Ubica la luz principal más arriba que el sujeto, de forma paralela a la línea vertical de la nariz. Ubica la luz de relleno bajo la luz principal, a la misma altura de la cabeza del sujeto. La luz de efecto deberás ubicarla frente a la luz principal para crear luminosidad en el cabello del sujeto. Y finalmente, ubica la luz de fondo bajo y detrás del sujeto para lograr iluminar todo el fondo.
Redacción: Geraldin Guevara