Foto: Estudiante Zona Cinco.
Alejandro López
Para Alejandro López cualquier persona que sienta interés por la fotografía puede ser admitido para aprender, ya que el talento se obtiene a través del aprendizaje, la práctica y la experiencia. Es precisamente la constancia y el amor por lo que hace lo que lo ha llevado a convertirse en un fotógrafo creativo, propositivo y recursivo.
Cuenta con estudios en pedagogía y más de 20 años de experiencia en el manejo de equipos de iluminación de cine y fotografía. Su trabajo también abarca la fotografía análoga, desempeñándose como laboratorista con alta experiencia en proceso E6 en mediano y gran formato. Gracias a su experiencia, se ha desempeñado como docente en áreas como Iluminación, Técnica y Arte y Laboratorio Análogo.
Formación:
• Fotografía Básica Comfenalco, Bogotá 2005.
• Fotografía intermedia Comfenalco, Bogotá 2005.
• Fotografía avanzada blanco y negro (laboratorio) Colsubsidio, Bogotá 2005.
• Fotografía básica color (laboratorio) Colsubsidio, Bogotá 2005.
• Fotografía avanzada a color (laboratorio) Colsubsidio, Bogotá 2006.
• Fotografía avanzada (Iluminación en estudio) Colsubsidio, Bogotá 2006.
• Manejo y composición de la imagen en video Sena, Bogotá 2009.
• Mantenimiento y reparación de luces Congo Films, Bogotá 2010.
• Fotografía 360° Escuela de Cine y Fotografía Zona cinco, Bogotá 2012.
• Iluminación en Estudio Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, Bogotá. 2013.
• Técnica y arte fotográfico Escuela de Cine y fotografía Zona cinco, Bogotá 2017.
• Inducción a procesos pedagógicos SENA Virtual 2017.
Entrevista Docente:
1. En fotografía ¿dónde comienza el arte y termina la tecnología?
El arte comienza cuando posees o propones una estética propia, de tu inspiración y logras construirla y reflejarla mediante la composición de la imagen que capturas; es allí donde termina la tecnología pues ese resultado se obtiene y perfecciona a partir de todos los conocimientos y herramientas técnicas adquiridas para el logro de una imagen, el dominio adquirido por la práctica en el manejo de los equipos.
Leer Más
2. ¿Cómo y cuándo se produce el acto creativo en la fotografía?
Sí hay creación, por ello hay grandes representantes de diferentes tipos de fotografía (publicitaria, moda, documental, erótica etc.) sin embargo, también hay quienes poseen todo el dominio técnico y manejo perfecto de los equipos, pero son poco propositivos o carecen de capacidad creativa a la hora de hacer fotografías y solo reproducen lo que se les solicita.
El acto creativo se produce cuando el fotógrafo tiene clara la propuesta técnica y estética de las imágenes que quiere lograr y lo demuestra con el resultado de las mismas.
3. ¿La estética influye en la fotografía o es un estorbo?
Jamás será un estorbo. La estética depende del tipo de fotografía que se haga, pero siempre es esencial al hacer fotos, pues es la que determina la percepción que se obtenga con una imagen. La estética genera sensaciones, emociones y reacciones. De ahí su importancia.
4. ¿Cómo aprender más rápido y dominar mejor la cámara?
El avance del aprendizaje varía en cada persona, cada quien tiene un ritmo propio de aprendizaje; sin embargo, para aprender bien, es clave entender y conocer la historia de la creación de la cámara y su evolución en el tiempo para comprender el manejo de los diferentes tipos de cámaras y formatos. Pero indiscutiblemente para aprender más rápido y dominar la cámara hay que tener una propia para poder observar en tiempo real lo que se está aprendiendo y ponerlo en práctica.
La recomendación a los que inician es contar con un equipo básico de fotografía y tener referentes para poder identificar el tipo de fotografía de su interés. Practicar, practicar y practicar y comprender la importancia de la luz y la sombra en la fotografía.
5. ¿Cuál es su método para enseñar fotografía? ¿En cuál maestro te inspiras?
Explicación del triángulo de exposición, composición a partir de las leyes de la fotografía y mucha práctica.
Para reconocer e identificar los diferentes tipos de fotografía y aprender de la misma, es clave revisar referentes, esto no solo permite admirar estéticas y propuestas diferentes, sino que también nos permite sentir afinidad con alguna de ellas. En mi caso los maestros que me inspiran son: Sebastião Salgao, Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Ruven Afanador, Ansel Adams, Richard Avedon, Man Ray y aquellos de la línea del documental.
6. ¿Admites solo a personas con talento o cualquier interesado que se empeñe puede aprender con usted?
Cualquier persona que sienta interés por la fotografía puede ser admitido para aprender, pues el talento se obtiene con el aprendizaje, la práctica y la experiencia, lo cual no quiere decir que todos los interesados sean o lleguen a ser talentosos.
7. ¿Qué está sucediendo en el mundo con la producción audiovisual? ¿Hay cambios sustanciales? Dónde cree que queda la fotografía en esta transformación
El mundo actual se mueve a través de la imagen, fenómeno social generado por la internet y las redes sociales. Gracias a ello el interés en el mercado audiovisual se está potencializando a nivel mundial, y se ha venido convirtiendo en lenguaje de las nuevas generaciones.
La fotografía siempre ha sido esencial en el campo audiovisual pues es la que determina el ensamblaje de la producción. Desde este campo es que se dan casi todas las propuestas de composición y producción. Por ende, debe responder a las propuestas novedosas que el mundo de hoy demanda, y se transforma desde la estética propuesta para cada uno de los géneros.
8. ¿Cuál es para usted el plano perfecto? ¿Qué debe reunir?
Los planos deben reunir la información necesaria para que el espectador quede con la sensación de la intención que el fotógrafo quiere transmitir (suspenso, asombro etc.) No puedo decir que exista el plano perfecto, existe la forma y la manera de interpretar una propuesta fotográfica.
9. ¿Cuáles son los elementos claves para lograr una buena foto? Me refiero a su método personal y su experiencia.
Manejo y capacidad en la composición y la exposición.
El fotógrafo debe saber controlar perfectamente la luz para lograr trasmitir lo que se quiere, y para ello debe tener bases sólidas en lo técnico. Por esto, trato que mis estudiantes aprendan en el aula, para que luego entiendan practicando fuera de ella.
10. Una curiosidad: ¿Hay movimiento en la fotografía?
Sí hay movimiento en la fotografía, de ahí que existan efectos como el barrido y el congelado. El ritmo, la fluidez, el desplazamiento, tiempo escénico, generan efectos de movimiento para el ojo humano.
11. Cuando está tomando fotos ¿algo le suena en la cabeza?
Siempre hay una canción de fondo que asocio con lo que estoy fotografiando y en un diálogo interno sobre lo que quiero capturar, me pregunto y analizo todos los aspectos técnicos, estéticos; analizo y juzgo los resultados.
12. ¿Cómo se hizo un experto en fotografía?
No me considero experto, creo que en el campo de la fotografía y en la pedagogía todos los días aprendemos algo nuevo. He crecido mirando a los demás, observando buenos y malos resultados. Siento curiosidad y creo tener la virtud de preguntar mucho, además, he contado con la suerte de contar con fotógrafos que están abiertos a compartir su conocimiento.
13. ¿Cómo te hiciste fotógrafo
Empecé trabajando en una universidad donde realizaba actividades relacionadas con el campo audiovisual, pero no directamente con la fotografía. Con el tiempo, y luego de conocer el proceso de revelado de fotografías en el laboratorio químico, entendí que eso era lo que más me llamaba la atención. Busqué estudiar en entidades de educación no formal, donde los tiempos se acomodaban a mis horarios de trabajo y así, trabajando y estudiando me hice fotógrafo
14. ¿Cuáles son las experiencias de tu vida como fotógrafo que más aprecias?
He estado en los dos extremos, como estudiante primero y ahora como docente, y puedo decir con toda seguridad que lo más importante es la gente que he conocido a lo largo de mi vida en la fotografía.
15. ¿Qué recomiendas a un novato?
Estudiar, indiscutiblemente estudiar y practicar, cámara en mano. Un fotógrafo debe adquirir confianza y seguridad en cada toma y eso solo se adquiere con la práctica; pero para lograr buenos resultados, se debe poseer todo el conocimiento técnico de los equipos para optimizar su uso.