Por: Mario Nieto
En estos días hablar de fotografía análoga no es tan común, aunque en las nuevas generaciones este tipo de fotografía clásica genera bastante curiosidad y de la mano de empresas como Lomography, con sus cámaras de plástico y películas, se siente un renacer en el interés de este arte un poco olvidado. Entonces cargamos con un rollo una cámara, nueva o antigua, disparamos y al terminar la película nos sumergimos en el mundo de la química fotográfica, conocemos de sustancias que hacen que “mágicamente” aparezcan las imágenes y cuando menos nos damos cuenta, estamos en el mágico universo del Cuarto Oscuro. En este contexto, nos encontramos con una sustancia súper importante que conocemos como revelador. Pero vale la pena saber un par de datos con respecto a este maravilloso producto.
1. Cuando hablamos de Revelador, debemos saber que no es una única sustancia universal que se denomina así. Hay muchos. De diversos tipos y de diferentes fabricantes
2. En el caso de los reveladores para Blanco y Negro, es necesario saber qué hay, en primera instancia, una marcada diferencia: hay reveladores para película y otros para papel
Dentro de los reveladores de película, hay muchos. Entonces… ¿Cuál es la diferencia? De hecho… ¿Hay Diferencia? La respuesta obligada es PUES CLARO!!! Resulta que los reveladores han sido diseñados para ofrecer un resultado particular y constituyen una “caja de herramientas” con la que cuenta el fotógrafo para obtener un efecto particular. Siendo así, vale la pena conocer al menos un par de características de estos productos con respecto al efecto que ejercen en la película, es decir, en el negativo revelado. Vale la pena eliminar el concepto de “Mejor” o “Peor” pues al final es algo eminentemente subjetivo, aquí lo que hay es DIFERENTES. Dentro de las principales características de un revelador, podemos hablar de dos de ellas:
Granularidad y Acutancia
Aunque la granularidad es una característica propia de la película, puede afectarse dependiendo de la elección del revelador. En una película podríamos fácilmente pensar que las imágenes son de un tono continuo, pero al magnificar el negativo (Verlo a través de un microscopio) nos damos cuenta que la imagen en realidad está formada por asentamientos y agrupaciones de “puntos negros” dichos puntos son los que denominamos como “grano”. Este grano puede ser de mayor o menor tamaño, dependiendo principalmente de la sensibilidad ISO (ASA) – A mayor sensibilidad ISO, mayor granularidad. A menor sensibilidad ISO, menor granularidad. Esto afecta de manera directa la capacidad de la película de reproducir fielmente los sutiles detalles del sujeto fotografiado. A mayor grano, menos detalle del sujeto y a menor grano, mayor es el detalle del sujeto.
Hay que entender que en una película de Alta sensibilidad, aunque se obtienen imágenes que rinden menos detalles sutiles, si es posible que pueda trabajar en situaciones más difíciles de baja o muy baja luz. Por el otro lado, con una película de baja sensibilidad, obtengo una imagen rica en detalles del sujeto pero requiero de una considerable cantidad de luz para lograrlo. Es así que hay reveladores de Grano Fino y ultrafino, lo que en una película de 35mm puede ser algo de particular interés, pues comprimen el grano “natural” de la película permitiéndome realizar ampliaciones de mayor tamaño y tener menos presencia del grano. ¿Hay entonces que volcarnos afanosamente a los reveladores de Grano fino? No necesariamente.
Lo que mucha gente desconoce es que menos grano no siempre quiere decir mayor nitidez pues hay otra característica que a muchos se les escapa y es la ACUTANCIA. La acutancia hace referencia a la propiedad que tienen los reveladores para hacer que los granos de la película puedan “organizarse” o alinearse para generar una acertada reproducción de las formas que componen el sujeto fotografiado. Por ejemplo, si hacemos una foto de una hoja de papel blanca sobre una mesa negra en principio debo tener una clara definición o percepción de hasta donde va la hoja blanca y en que momento comienza la mesa negra. Pues bien, si utilizamos un revelador de grano fino, el grano de la película será más pequeño, pero al magnificar el negativo (Verlo a través de un Microscopio) se notará que es más confusa la línea que evidencia la separación de los dos tonos. A esto es a lo que se le denomina “Baja Acutancia” pero cuando en el mismo caso se usa un revelador de mayor o “Alta Acutancia” observamos en el negativo magnificado que aunque tengo un grano de mayor tamaño es absolutamente clara esa “Línea” que separa los dos tonos. Esto al final fácilmente puede traducirse en una sensación visual de mayor nitidez.
La verdad es que Grano fino y Acutancia son dos valores que están en lados opuestos de la escala en términos de reveladores:
Revelador de Grano Ultrafino = Menor Acutancia
Revelador de Alta Acutancia = Mayor grano
A continuación un pequeño listado de Reveladores de Grano Ultrafino:
Fabricante | Nombre del Revelador |
Ilford | Perceptol |
Kodak | Microdol X |
Agfa | Atomal |
Acufine | Acufine |
Y ahora un pequeño listado de reveladores de alta Acutancia
Fabricante | Nombre del Revelador |
Agfa | Rodinal |
Paterson | Acutol |
Kodak | XTol |
Así que si tu nueva pasión es descubrir el universo ancestral del Cuarto Oscuro y todos sus secretos, vale la pena empezar siguiendo un consejo que se repite en la voz de grandes Maestros de la Fotografía: “Conoce tus materiales, explora, prueba y domínalos. Luego puedes probar más opciones”
Te puede interesar:
Me Gusta la Fotografía Me gusta el cine Clases Gratis
Haz parte de nuestra comunidad
.
PREINSCRÍBETE AQUÍ
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Preinscríbete a este curso y pronto
nos pondremos en contacto contigo
.
¿POR QUÉ ESTUDIAR CON NOSOTROS?
Haz Clic Aquí
Conoce los beneficios de estudiar con nosotros
Descubre por qué somos la mejor opción
para estudiar cine y fotografía en Colombia
.
FACILIDADES DE PAGO
Haz Clic Aquí
SUFI Crédito para estudiar
Estudiar cine y fotografía ahora será mucho
más fácil, con las facilidades de financiación