fbpx Skip to main content
search
300 4148471

Las películas slasher giran alrededor de los actos sangrientos

Foto: dolcevita.ec

¿Qué crees que Freddy Krueger, Michael Myers, Jason Voorhees, Ghostface y Chucky tienen en común? A parte de ser personajes de terror que cambiaron nuestras vidas con un antes y un después (de dormir en paz a no dormir en paz), ¿qué más podría ser? Bueno, son parte de un subgénero de la cinematografía: el cine slasher.

¿Qué es el cine slasher y con qué se come? 

El cine de terror es uno de los géneros más populares y quizás uno de los más amplios, con varias ramas dentro de él como: el thriller, falso documental, el gore, zombies, monstruos, el slasher, entre otros.

El cine slasher nos muestra producciones donde generalmente el protagonista es un psicópata que lleva a cabo sangrientos asesinatos (motivado por ira o venganza), tomando como víctimas a adolescentes y matándolos uno por uno. Normalmente, la trama pasa en ausencia de los adultos, quienes se encuentran ajenos al problema.

Todo comenzó en París

Los orígenes de este género se remontan a las sangrientas producciones teatrales que se llevaban a cabo en París en el siglo XIX, especialmente en el Théatre Libre, donde se representaban crímenes que salían en los periódicos de la ciudad. Dichas presentaciones llamaban la atención del público y por eso migró a otros escenarios del mundo, hasta que se dejaron de presentar en los años 50.

El slasher en el cine

Propiamente el cine slasher tuvo su debut y época de oro entre los años 70s y 80s. Las producciones cinematográficas directas de este subgénero del terror fueron Psicosis (1960), Blood Fest (1963) y Demencia 13 (1963). Sin embargo, la primera película considerada slasher es Halloween de 1978. Luego, como ya mencionamos se vino la época dorada de este subgénero con películas como: Viernes 13, Prom Night, Pesadilla en la calle Elm, Black Christmas, Masacre en Texas, entre otros.

Características del cine slasher

• Como ya mencionamos, los protagonistas suelen ser un grupo de adolescentes, imprudentes e irrespetuosos llevados por las drogas, alcohol, fiestas, etc. Estos personajes no tienen gran desarrollo, por lo que siempre recaen en ser clichés.

• El papel protagónico normalmente suele ser femenino. Se le denomina “final girl” y entre sus características están: ser la que se da cuenta del peligro primero, tener valores morales estrictos, ata cabos para derrotar al villano y es la última de pie.

• ¿Y el antagonista? Bueno, todas las películas slasher giran alrededor de los actos sangrientos del antagonista que suele ser representado como un psicópata asesino, usualmente enmascarado que lleva a cabo esos actos por rabia, ira o venganza debido a humillaciones en el pasado o alguna tragedia.

• Otro aspecto muy importante en el cine slasher, es el arma homicida. Todo serial killer suele tener un arma mortal afilada, estas suelen ser: motosierras, cuchillos, hachas, machetes… de tal manera que se establezca una relación íntima entre el asesino y el arma.

¿Eres fan de este subgénero? ¿Crees que tendrá una época dorada nuevamente o solo queda hacer remakes de las antiguas películas?

Redacción por: Sasha Licon

Cursos y Talleres de Cine y Fotografía

Más Información

¿Por qué estudiar con nosotros?

Conócenos