fbpx Skip to main content

Foto: Benjamín de la Calle

La fotografía en Colombia inicia en 1841, luego de la introducción del Daguerrotipo oficialmente con Luis García Hevia, siendo sus fotos las primeras realizadas por un colombiano. Sin embargo, sus fotografías no estarían entre las primeras en ser conservadas, pues este honor le corresponde al Barón Jean Baptiste Louis Gros, quien retrató «La Calle del Observatorio», daguerrotipo que se conserva en el Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio.

Es hasta 1848 que la fotografía en Colombia toma un ámbito comercial, con el primer estudio fotográfico en Bogotá, fundado por el fotógrafo estadounidense John Armstrong Benne. Ese mismo año también llega este arte a Medellín.

A partir de ese momento los fotógrafos de la época experimentarían en otras técnicas como el colodión húmedo (1858, Sociedad Wills y Restrepo en Medellín), el ferrotipo y el ambrotipo. También se desarrollan otras especialidades, como la fotografía política en 1849 con Demetrio Paredes, el reportaje gráfico con Vicente Pazinni en 1875 con el terremoto de Cúcuta, entre otras.

fotografia en colombia

Foto: Melitón Rodríguez

El aporte histórico de la fotografía en Colombia

A partir de la incursión de la reportería gráfica, la fotografía en Colombia tuvo un papel decisivo como testigo de hechos históricos, los cuales trajeron consigo importantes representantes que hoy en día son catalogados como maestros del arte fotográfico.

Luis Benito Ramos es considerado uno de los padres de la reportería gráfica en Colombia, y posteriormente llegarían renombrados fotógrafos, muchos de ellos célebres a partir de un evento crucial en la historia del país.

El 9 de abril de 1948, conocido como el Bogotazo, trajo consigo una buena cantidad de fotografías que hoy en día nos cuentan los angustiantes momentos que surgieron en la capital. Este trabajo fue realizado por figuras de la fotografía como Sady González, Manuel H. y Leo Matiz, este último con una trayectoria ya conocida.

Otros hechos permitieron el desarrollo de la fotografía en Colombia fue la creación de la Revista Lauros por Leo Matiz en 1933, la creación del Círculo de Reporteros Gráficos por la primera mujer colombiana foto reportera Alicia Chamorro en 1950, la aparición de la crítica social en 1972 con Jorge Parga y su retrato de un indigente desnudo pasando junto a dos mujeres retratadas.

Fotografía publicitaria, adelantos digitales y la fotografía como área de estudio

La fotografía en Colombia también se desarrolló alrededor de nuevas tendencias y tecnologías que fueron llegando en las décadas siguientes.

El inicio de la década de los ochentas trajeron consigo el auge del gran formato, apareciendo grandes vallas y pendones.

Ya en 1992 llegó el auge de la edición fotográfica digital, de la mano de programas especializados como Photoshop, y que hoy en día son indispensables para la visión del fotógrafo.

Si bien fue en 1933 que la Escuela de Bellas Artes incluía la fotografía como área de estudios, fue a medidados de la década de los noventas que esta se incluía en los pénsum de universidades y academias de artes.

En la actualidad escuelas como Zona Cinco han aportado al desarrollo y avance de la fotografía, formando destacados profesionales en distintas áreas, quienes sin duda serán parte de la historia de la fotografía en Colombia.

 Me Gusta la Fotografía    Me gusta el cine  Clases Gratis

Cursos y Talleres de Cine y Fotografía

Más Información