fbpx Skip to main content

Las Obsesiones de un Artista

Sus fotos llevan la impronta de haber nacido y haberse formado en las viejas calles de La Habana, bajo la influencia de la luz tropical, los misterios de una isla y lo real-maravilloso de un escenario artístico natural. Por eso afirma con conciencia de causa que el artista “saca su materia prima de sus recuerdos, sus obsesiones y el momento histórico en que vive”. Julio César Hernández es profesor y el director académico de Zona Cinco, pero es además un fotógrafo educado y lleno de obsesiones artísticas a la vez. Estudio fotografía cinematográfica en la mejor academia de cine de América Latina: la de San Antonio de los Baños, creada bajo la tutela de Gabriel García Márquez. Es un caso atípico: no comenzó sino terminó por la academia: se forjó en el arte del lente desde un mecánico de cámaras, fotografiando todos los paisajes urbanos de su ciudad materna, hasta llegar a la realización de cortometrajes y documentales. Por eso quizás afirme con toda seguridad: “el arte creativo es un proceso totalmente orgánico y visceral, independientemente de la técnica”. Julio Cesar Hernández cree en que “la estética es el ADN de un artista”, y confiesa “mi método consiste en despertarte ese observador que llevas dentro”

¿Un consejo a los que empiezan?

«Si no son capaces de alucinarse con una cámara y “dormir en un cuarto lleno de fotos y negativos”, mejor que escojan otro oficio.»

Nació en la Habana- Cuba. Fotógrafo, Mecánico de Cámaras y laboratorista de la Escuela Provincial de Fotografía de La Habana, Cuba. Estudio fotografía cinematográfica, Dirección de fotografía, foto-fija y sensitometría, en la Escuela Internacional de Cine San Antonio de los Baños. Actualmente se desempeña como director académico y profesor de Zona Cinco, al tiempo que realiza trabajos en fotografía para diferentes empresas.

Realizaciones

2004. Dirección de fotografía del cortometraje
“El escaparate” Grupo de video Asociación Hermanos Sais. Dir. Nestor Calvo.

2004.Dirección de fotografía el cortometraje de ficción
«El séptimo Mandamiento» un corto sin cortes. Plano secuencia de 7 min. Direc. LluísHereu Español.

2002. Cámara y dirección de fotografía del documental
“Asentamiento Canario en Cuba” y «El Sepulturero» . Direc. AyozeOshanajan, España.

2001. Guión original y Producción del documental “Martha y Luis”.
Coproducción cubano-israelí. Dir. JoafShamir, Israelí. Premio a la popularidad Festival de cine de Holanda.

2001. Director de fotografía del documental “Música Cubana”: Lo que WinWenders no dijo.
Dir. Paola Orozco, colombiana. Trabajo de grado Comunicación Social, énfasis en producción audiovisual, Pontificia Universidad Javeriana.

1997. Dirección de fotografía y diseño de luces del documental “Documentos”.
Grupo de video independiente “Crudo”. Premio en la categoría de mejor dirección de fotografía en el festival de video de Camaguey- Cuba. Director Jersek López.

1995. Diseñador de luces y dirección artística del documental “Secreta Vitalidad Histórica sobre José Martí”.
Dir. Marlon Brito. Integró la selección oficial de videos cubanos para el concurso de esa categoría en el Festival Del Nuevo Cine Latinoamericano de 1995.

Estudios.

2003. Taller de fotografía, Voyeurismo y fotografía.
Impartido por el fotógrafo español Fernando Sancho. Embajada de España en Cuba. Centro Cultural de España.

1999. Taller Sensitometría cinematográfica.
Dictado por los profesores alemanes Federico Mellier, Mathias Mass y José Yufrido del ICAIC (Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfica) Escuela Internacional de Cine y Televisión. San Antonio de los Baños, La Habana Cuba.

1999. Mecánica y reparación de cámaras fotográficas.
Empresa Provincial de Servicios Personales y Técnicos. – 1998. Taller Dirección de fotografía cinematográfica. Dictado por el director de fotografía francés Jean de Masson (Dir. de fotografía de Jean Luc Godard). Escuela Internacional de Cine y Televisión. San Antonio de los Baños, La Habana Cuba.

1996-98 Enseñanza Técnica Profesional. Curso Galería Fotográfica.
Curso Laboratorio fotográfico. Escuela Provincial de Fotografía, La Habana- Cuba. 1996.

Fotografía y Lenguaje Visual. Centro Nacional de la Cultura Comunitaria.
Lic. Belisario de Zayas, profesor de lenguaje visual. Lic. Abelardo Placeres Cambra, Profesor de fotografía.

Exposiciones

2000. Exposición colectiva. Salón de Arte Erótico Alamar 2000. Galería FallazJamín.

1999. Exposición colectiva sobre fauna endémica cubana y macro fotografía. Club de Fotonaturalismo de Cuba.

1998. Exposición colectiva fotografía glamour, Escuela Provincial de fotografía, La Habana- Cuba.

1997. Fotografías en B/N patrimonio arquitectónico de La Habana- Cuba. Concurso Patrimonio de La UNESCO

Experiencia Como Docente.

2004-2010 Director académico y profesor. Escuela de Fotografía Zona Cinco.

2003. Taller teórico práctico de fotonaturalismo. Museo de Ciencias Naturales Carlos J. Findlay.

2002. Conferencias sobre barreras coralinas y fotografía subacuatica. Casa Museo Alejandro de Jumbold. – Curso de técnica fotográfica, composición y diseño. Palacio de las Novias.

1999-2000 Ciclo de conferencias del Club del fotonaturalista.

Instituciones a las que pertenece.

1999.
Miembro fundador de la Asociación de Fotonaturaleza, Asociación Cubana de Zoología ONG perteneciente a la Academia de Ciencias de Cuba.

1998.
Asociación Hermanos Saís. Asociación que agrupa a todos los artistas independientes de Cuba.

1996.
Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica.

Si no son capaces de alucinarse con una cámara y dormir en un cuarto lleno de fotos y negativos, mejor que escojan otro oficio.

Julio Hernández