fbpx Skip to main content

La fotografía abstracta nace de la necesidad del ser humano por romper el molde.

Foto: Alexander Rodchenko

El periodo entre guerras fue importante para la fotografía que se inició con la pintura, teniendo referencia en la ola de expresionismo abstracto. En Rusia surgieron unas vanguardias que trajeron consigo a Alexander Rodchenko, quien previo a tomar una cámara trabajaba con la propaganda rusa. Utilizó material ajeno para hacer fotomontajes, reuniendo bastante información para comunicar desde la composición de los elementos, apoyándose en el contraste de las formas; tamaño, simetría, superposiciones… Esto lo llevó a tomar sus propias fotos y las cámaras pequeñas le otorgaron flexibilidad a la hora de ejercer la labor.

Ángulos contrapicados, llevados al extremo. Ángulos holandeses (horizontes a 45°). Resolviendo figuras geométricas desde una mirada interesante. Estas deformaciones a la realidad no iban con los principios tradicionales e impulsaron la fotografía como arte.

Foto: Alexander Rodchenko

Cuando se presentó la fotografía por vez primera, se hizo como un hecho científico y con el paso del tiempo la hemos moldeado a nuestra percepción. Se podría decir que fue una mirada provocativa por parte de los artistas rebeldes a la visión que se tenía de la fotografía lo que devino en el arte fotográfico, pues la fotografía al ser «exacta», se encontró con la inconformidad y las contradicciones fueron un recurso para entender este lenguaje abstracto.

No estamos queriendo decir que se inició un movimiento específico de abstracción, pero sí influyó en cómo podemos definir nuestro estilo artístico. La autenticidad es algo que vamos desarrollando con la práctica y qué mejor manera si es experimentando.

Foto: Revista Provoke

En medio de estas posibilidades de creación y experimentación se reforma la composición, se juega con cromatismos, se altera el revelado, entre otros. Se busca transmitir un lenguaje a través de los elementos que estamos perpetuando en la imagen.

En el arte fotográfico, perspicacia, ingenio y curiosidad son algunas de las cualidades que debemos aplicar a los conocimientos que tenemos. Un ejemplo es la fotografía japonesa después de la segunda guerra mundial. Encontramos la implementación de recursos como el grano, barrido y desenfoque (Are – Bureh – Bokeh) pero con una base sólida de fotoperiodismo, tenemos de referencia a la revista Provoke (Japón).

Foto: Bernd y Hilla Becher

Eso nos lleva a la fotografía creada, porque cambia en cierto sentido sus principios con la intención en el uso de estas deformaciones y el objetivo de comunicar.

No es un error cuando está bien pensado.

El matrimonio alemán, Bernd y Hilla Becher. Buscaban cierto clima para realizar sus paisajes industriales. Se puede observar en su trabajo como el cielo siempre es plano, un tono nuboso para resaltar las figuras que le proporcionan las fábricas. Se percibe la finalidad de resaltar la geometría por encima de un «lindo día».

La naturaleza juega una parte fundamental en este tema porque la fotografía abstracta no solo se rige por la práctica que empleamos sino por la condición en que se encuentra el objetivo que deseamos capturar. Ejemplo serían los vegetales; un pimentón o una lechuga. En estos encontramos las formas onduladas del cuerpo y el patrón que forman las semillas internas del pimentón. La textura o el relieve en la hoja de la lechuga por sus venas pronunciadas.

Pensemos también en las diferentes direcciones de las raíces de un árbol o las sombras que se forman en la arena.

Si nos trasladamos a la ciudad y en una tan lluviosa como esta, utilicemos la humedad de los vidrios o espejos empañados como un filtro para deformar el paisaje. Otro recurso es jugar con los reflejos y crear capas de imágenes en la fotografía. Hay un término alemán que se llama Träumerei (ensueño), se basa en el enfoque de un objeto que hace parte de la composición pero el objetivo o el personaje se encuentra desenfocado, como en un mundo surreal.

Las posibilidades son infinitas. Al fin y al cabo todo esto va de la mano con nuestra apreciación y cómo queremos exponer nuestra visión del mundo.

Entonces, ¿Nos atrevemos a realizar fotografía abstracta?

Quizás te sorprenda saber que tienes una en tu repertorio y no lo sabías.

Autor: Iván Montoya

Cursos y Talleres de Cine y Fotografía

Más Información

¿Por qué estudiar con nosotros?

Conócenos