Skip to main content

Arte y memoria: la evolución de la fotografía en Colombia.

Colombia es un país inestable, volátil y multicultural que ha reflejado su esencia, vitalidad y sufrimiento a través de la fotografía. La historia de la fotografía en Colombia está marcada por artistas que han plasmado las problemáticas, la naturaleza y la cotidianidad del país. Cada fotógrafo bajo un interés particular y una mirada excepcional logra capturar las vivencias de este país, así que te contamos en breve, la historia de la fotografía en Colombia.

Foto: Asociación Bourgarel, 1890.

Acontecimientos y personajes destacados de la historia de la fotografía en Colombia

Desde el daguerrotipo introducido en 1841 hasta los retratos de conflictos civiles, la historia de la fotografía en Colombia ha sido testigo de su evolución cultural. Este invento estuvo a cargo del Barón Gros en 1841 y un poco después los hermanos Restrepo introdujeron la técnica del colodión húmedo, aquí se da el primer inicio de la fotografía en Colombia bajo la invención de estos dos inventos.

Luego de estos primeros inicios de la fotografía en el país, es oportuno mencionar el trabajo fotográfico de Melitón Rodríguez, Leo Matiz, Benjamín de la Calle y Luis Benito Ramos, ya que, en los años xx impulsaron el reportaje fotográfico y la fotografía como documento.

Foto: Archivo de Bogotá

A partir de 1850 y 1890 las fotografías se destacaban por capturar retratos, exteriores y conflictos civiles, en esa misma temporada el estadounidense John Armstrong Bennet abrió el primer estudio fotográfico en Bogotá, del mismo modo, otro fotógrafo que vale la pena mencionar es Demetrio Paredes el cual, incorporó la fotografía desde la pintura y fue pionero en el empleo de las fotografías con fines políticos.

Más adelante, en el año 2005, el Museo Nacional de Colombia presentó una exposición de 300 fotografías representativas de la segunda mitad del siglo XX, dicha muestra estuvo a cargo de Eduardo Serrano y tuvo como fin estudiar el crecimiento o desarrollo de la fotografía en Colombia, a partir de allí se tuvieron en cuenta distintas temáticas y técnicas: el retrato, el desnudo, documental social, ensayo fotográfico, seducción de la naturaleza, arquitectura, urbanismo, objeto, arte, abstracción fotografía comercial, artes escénicas, cine, moda, fotografía comercial, reportería gráfica y subjetiva.

Foto: Getty Images

Este recorrido por la historia de la fotografía en Colombia nos muestra cómo esta disciplina pasó de ser un pasatiempo a convertirse en un arte esencial. Por medio de este artículo podemos conocer sus inicios, intereses y técnicas más importantes a través del tiempo. La fotografía dejó de ser un pasatiempo para convertirse en ese arte magnífico que permite crear imágenes a partir del juego con la luz.

Autora: Manuela Parra

Cursos y Talleres de Cine y Fotografía

Más Información

¿Por qué estudiar con nosotros?

Conócenos