Fatalidad, miedo, traición, totalmente carente de ingenuidad y optimismo.
¿Qué es el cine noir?
El séptimo arte ha pasado por diversas eras y épocas importantes a lo largo de su existencia, cada una de estas ha dejado un gran aporte a este rico mundo audiovisual. Ha dependido del contexto histórico y social en el que se esté desarrollando, claramente, por lo tanto no es para nada raro que un estilo cinematográfico como el cine noir se haya inventado.
El cine noir es un género cinematográfico de gran relevancia en la industria. Como cualquier género, cuenta con una estética y narrativa característica. A pesar de nacer en un marcado contexto histórico, este género es aún relevante y se encuentra presente en el cine actual.
Generalmente narra sucesos relacionados con guerras de gánsters y detectives poco convencionales, quienes resolvían crímenes que reflejaban a la sociedad de las décadas de los 40 y 50. Su estilo visual se destaca por los claroscuros y la indudable presencia de las sombras, misma estética que generaba la atmósfera perfecta para brindar profundidad y drama a la historia.
Denominado también como “cine negro” en países de habla hispana, nació en la década de los 40, misma que fue marcada por La Gran Depresión, la prohibición y la Segunda Guerra Mundial. Estas temáticas históricas son generalmente abordadas en estas películas, por lo que es muy posible leer la realidad de Estados Unidos en la época a partir de la narrativa cinematográfica de este género.
El cine noir se constituyó en una influencia artística muy importante, impactando incluso la literatura, y siendo posterior inspiración en películas contemporáneas como Sin City (que a su vez toma su estética de una novela gráfica).
Origen del cine noir
El término “cine noir” nace de una colección de novelas policíacas y de novela negra publicada hace muchos años por la editorial Gallimard. Los críticos de cine tomaron inspiración de esta colección para hablar acerca de este naciente género cinematográfico, pues el aspecto estético y su trasfondo mediático era muy similar a las novelas.
Las producciones de Hollywood fueron anunciadas a un cambio de rumbo a comienzos de la década de los 30, debido a esto inició una etapa del séptimo arte donde los films de gángsters y crimen urbano dominaban la escena, mismos que estaban ambientados en una época oscura: La Gran Depresión.
Su éxito lo compartían con las famosas películas de terror clásicas, aunque lo que las diferenciaba era que los films de cine noir eran completamente comerciales a pesar de contar sucesos presentes en la realidad cotidiana de la época. Dentro de su ficción había bastante realismo, a pesar de todo.
Pero, ¿qué quiere decir esto? ¿Realmente eran tan realistas estas películas? Hay que recordar que estamos hablando de los años 30, una época muy difícil para el mundo (particularmente para Estados Unidos), donde las secuelas de una gran guerra y el inminente inicio de una segunda destrozaron todo, convirtiendo a la sociedad en una gigante cuna de grandes crisis, exclusión social, totalitarismos y corrupción.
A raíz de esto, los norteamericanos decidieron llevar sus historias a la gran pantalla y no limitarse a escribirlas en novelas populares. Esta nueva estrategia buscaba retratar la visión norteamericana de la sociedad y reflejar las actitudes culturales antes, durante y después de la guerra.
Poco a poco, los valores tradicionales se iban perdiendo en la sombra de los desarrollos sociales, políticos, científicos y económicos, que irónicamente, eran contradictorios.
Como antecedentes podemos colocar las películas de Michael Curtiz, Veinte mil años en Sing Sing (1932) y Private Detective 62 (1933), teniendo en cuenta que los años 40 son considerados el inicio del cine noir.
¿ Qué es el cine noir ? Estas son sus características
El cine noir cuenta con sus propias características estéticas y narrativas. En el ámbito narrativo, estas historias suelen tener un carácter policiaco y misterioso, carentes de finales felices, con relaciones amorosas poco exitosas, cargado de fatalidad, miedo, traición, y totalmente carentes de ingenuidad y optimismo.
En cuanto a la estética, el mismo nombre lo indica: el cine noir o negro tiene una estrecha relación con la noche. Por esta razón, casi toda la acción de estas películas suceden en momentos nocturnos.
Para completar la estética nocturna, el cine noir toma prestada la técnica tradicional del claroscuro y el tenebrismo, con una influencia muy estrecha del expresionismo alemán nacido a principios del siglo XX en artes como la fotografía, el cine, la pintura, la escultura y la arquitectura. La influencia de figuras como Fritz Lang, Robert Siodmak y Michael Curtiz en el cine de los años 30s, permitieron que directores del cine noir lograran captar mediante técnicas de iluminación el estado psicológico y el ambiente escenográfico, propios del expresionismo.
Otras características del cine noir incluyen las escenografías como callejones, lugares de lujo, edificios de apartamentos, hoteles residenciales, lugares con niebla; personajes como taxistas, camareros, la figura de la femme fatale (escotes bajos, lápiz labial, vestidores, tocadores, tacones altos, guantes), el héroe perspicaz (sombreros de ala, traje, corbata) y personajes misteriosos.
Películas referentes del cine noir
Para entender qué es el cine noir, hay que verlo, y esta es una lista de referencias que datan de la década de los 40-50:
- Stranger on the third floor (1940).
- The Maltese Falcon (1941).
- This gun for hire (1942).
- Double Indemnity (1944).
- Scarlett Street (1945).
- The Killers (1946).
- The Big Sleep (1946).
- Out of the past (1947).
- Kiss of Death (1947).
- They Live By Night (1948).
- The third man (1949).
- Kiss me deadly (1955).
- Elevator to the Gallows (1958).
- Touch of Evil (1958).
- Chinatown (1974).
- Blood simple (1984).
En el cine contemporáneo también existe el cine noir, o al menos inspirado en el género de los 40s y 50s. Si bien la mayoría de las películas en la actualidad heredaron algunas características de este género, es importante destacar que algunas son consideradas como un género nuevo e independiente, siendo el sucesor espiritual del cine noir: el neo-noir.
Entre algunos ejemplos de películas de estas características, podemos encontrar y destacar las siguientes:
- The Silence of the Lambs (Jonathan Demme, 1991).
- True Romance (Tony Scott, 1993).
- Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994).
- Exotica (Atom Egoyan, 1994).
- Seven (David Fincher, 1995).
- Fargo (Joel Coen/Ethan Coen, 1996).
- Dark City (Alex Proyas ,1998).
- American Psycho (Mary Harron ,2000).
- Mulholland Drive (David Lynch, 2001).
- Oldboy (Pak Chan-uk, 2003).
- El maquinista (Brad Anderson, 2004).
- Sin City (Robert Rodriguez, 2005).
- No Country for Old Men (Joel Coen/Ethan Coen, 2007).
- Watchmen (Zack Snyder, 2009).
- Shutter Island (Martin Scorsese, 2010).
- Drive (Nicolas Winding Refn ,2011).
Resumiendo un poco, entendemos que el cine noir se encargó de representar la dura realidad de una época difícil para el mundo, mostrando así la oscura sociedad en la que se encontraba y contando las impactantes historias detectivescas y de gánsters que envolvían las calles norteamericanas durante las décadas de los 40 y 50. Todo con una estética oscura y sombría, misma que complementa la atmósfera dramática que envolvía aquella época.
Al sol de hoy, las películas de este género son consideradas de culto y unos imperdibles clásicos para todo cinéfilo que desea aprender cada vez más acerca del séptimo arte. Además, no olvidemos que en la actualidad se siguen estrenando películas con conceptos similares, el neo-noir está muy presente en la cartelera, ¿recuerdas alguna película con estas características?
Te puede interesar: ¿Qué es el cine arte?
Escrito por: Cristian Vanegas